(Miembro de la delegación mexicana al foro. Profesor e investigador de la Universidad de Guanajuato).
Publicado en

Desde el miércoles pasado llegué a la ciudad de Manizales, Colombia, donde participo en el primer foro latinoamericano “Historia y cultura de un continente”, que impulsa la Asamblea del Departamento de Caldas para conmemorar sus 100 primeros años de esta asamblea legislativa, así como el bicentenario de la independencia de gran parte de las naciones hispanoamericanas. Con ese motivo se estableció una iniciativa denominada “América habla”, dentro de la que se inserta este encuentro de carácter académico e histórico. Se convocó a dos países como invitados especiales, México y Guatemala, y para el primero se invitó en concreto a una representación del Congreso del Estado de Guanajuato, y a la Asociación de Cronistas de Guanajuato. La intención fue establecer vínculos formales entre ambos cuerpos legislativos, pero incluir dentro de un acuerdo amplio a instituciones académicas, como la asociación de cronistas y eventualmente con la Universidad de Guanajuato. Yo asistí invitado por los cronistas para impartir una conferencia, que titulé “La construcción de la nacionalidad mexicana a través de los dos siglos de independencia”, y que defendí ayer con éxito.
Ayer jueves iniciaron las actividades académicas con varias alocuciones de políticos y académicos, acerca de diversos temas de carácter histórico de la región del Gran Caldas de Colombia. Yo estaba programado hasta el viernes, pero la representación de Guatemala, encabezada por su viceministra de Cultura, Elsa Beatriz Son, sufrió un retraso. Por ello impartí mi charla el mismo jueves, con un buen resultado.
El profesor Conejo emitió una interesante y llamativa charla sobre las culturas madres del centro de México y de Guanajuato en particular, como las culturas Chupícuaro, la Puréhpecha, la Náhuatl y otras muchas. Con su experiencia docente no me extrañó que capturase la atención de los jóvenes estudiantes que nos acompañaron todo el tiempo.
En Colombia se reconoce la importancia de preservar el patrimonio material e inmaterial en la cultura regional. El presidente de los asambleístas de Caldas, Carlos Emilio Serna González, dijo que “Hoy es un punto de partida para la integración de las tres culturas de las regiones, que nos congregamos como somos México, Guatemala y Caldas. Igualmente el llamado a cerrar filas entre la dirigencia caldense local, nacional e internacional, para trabajar en el desarrollo de nuestra región”. Fue un placer convivir tres días con estos legisladores, con los académicos invitados y con los invitados de Guatemala, del ministerio y de la fundación Kakulhaa. América Latina se autoconoce y se reconoce, con avidez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario